Cabranes

Enciclopedia de Cabranes.

Busca en los contenidos de la web

 

Búsqueda amplia

San Julián de Viñón, Iglesia de

 
San Julián de Viñón (foto: Nieves Loperena)

San Julián de Viñón (foto: Nieves Loperena)

Situada a ocho kilómetros de Villaviciosa, se erige la iglesia de San Julián de Viñón, uno de los templos más significativos del románico rural del centro-oriente asturiano, catalogado desde 1985 como Monumento Histórico Artístico. Junto a las iglesias de San Andrés de Valdebárcena, San Juan de Amandi y San Salvador de Fuentes, se dibuja una parte importante del mapa del arte románico centro-oriental entre los siglos IX y XII, un espacio de gran riqueza monumental que, en época de la monarquía asturiana, recibió el nombre de territorio Maliayo y que abarcaría, en la actualidad, una parte de Cabranes y la práctica totalidad del concejo de Villaviciosa.
Los historiadores no han conseguido determinar de modo concluyente el año en que se fundó este templo. Como otras iglesias del románico asturiano, pudo haber sido una antigua abadía y residencia de invierno de muchos abades de Covadonga, lugar de paso en la ruta jacobea, tal como se afirma en el Asturias, de Bellmunt y Canella. Una donación incluida en el Liber Testamentarum, depositado en la Catedral de Oviedo, remite su fundación al reinado de Alfonso II el Casto, lo que significaría que la iglesia dataría del siglo IX. Sin embargo, a juicio de los expertos, el análisis de la carta de donación, aparentemente suscrita en mayo del año 857, incluye los suficientes anacronismos en su texto como para invitar al lector a la consideración de su falsedad. La mayoría de los historiadores confirma que son los detalles constructivos y, sobre todo, estilísticos los que permiten la data de su construcción en el siglo XII.
San Julián de Viñón es un templo de pequeñas dimensiones. El visitante podrá observar que su planta consta de una sola nave rectangular cubierta por una techumbre plana de madera, a doble vertiente en el exterior, rematada con una capilla cuadrada orientada hacia el este y cubierta con una bóveda de medio cañón. Ambas partes están conectadas a través de un arco del triunfo de triple rosca que descansa sobre machones y columnas de doble fuste; unos y otras culminan en una imposta que se prolonga por los muros adyacentes -norte y sur- del ábside. La arquería interna de la capilla recorre los tres lados cerrados del ábside sobre un rebanco o zócalo de parecidas proporciones.
 
San Julián de Viñón

San Julián de Viñón

Tanto la sacristía, adosada al flanco meridional de la capilla, como el pórtico que recorre parte de las fachadas norte y sur, así como la totalidad de la fachada oeste son añadidos posteriores. De los tres accesos originales, ha desaparecido el del costado norte al ser cegado; los otros dos son de formulación similar: sencillos arcos de medio punto hechos a base de dovelas de piedra carentes de decoración, apoyados directamente sobre jambas. Dos ventanas asimétricas y contiguas al presbiterio iluminan el interior de la nave, mientras que otra, en el muro testero, hace lo propio en la capilla. Todas se cierran con arcos de medio punto de luz estrecha, son abocinadas y acusan derrame interno.

El exterior de la iglesia destaca por la armonía de sus volúmenes, antes que por sus valores ornamentales. Toda la decoración se localiza en el interior. Detalles vegetales estilizados, animales afrontados devorando figuras humanas y reptiles entrelazados, ornan los capiteles del interior. Por otra parte, la línea de imposta está embellecida con rosetas de cuatro pétalos, palmetas estilizadas y motivos geométricos. 

La austeridad del exterior y la tosquedad de los capiteles de la arquería del ábside, inducen a la catalogación de esta iglesia dentro del prerrománico. Pero son la ausencia de maestros canteros, la pérdida de destreza técnica, la dificultad económica o la desaparición de la influencia del arte mozárabe las razones que explican esta confusión. Por el contrario, la mezcla de elementos decorativos de gran expresionismo en el arco triunfal, bien en sus capiteles, bien en sus molduras o en sus grecas, así como la presencia, bajo los aleros del tejado, de modillones enrollados, permiten afirmar que la iglesia de San Julián de Viñón es de factura típicamente románica, aunque con una evidente influencia del prerrománico. Esto ha dado lugar a que se hable de San Julián de Viñón, por parte de algunos historiadores, como un ejemplo de regresión en el arte románico asturiano y, para otros, como un enlace entre el arte prerrománico asturiano y las primeras manifestaciones románicas de la región (V. G. M.).

 
 

<< volver

Aportaciones

¿Falta alguna reseña, hay inexactitudes, el texto está incompleto? ¡Colabora!

+ más